frayluisbeltransanjuan@gmail.com

lunes, 19 de abril de 2010

19 DE ABRIL

El día domingo 18 de abril de 2010, a las 10hs en el Puesto del Alfarero "Nardo Morales" - Ruta 20 kilómetro 520, se festejó el Día del "Indio Americano".

La Comunidad SAWA fue la anfitriona, y estuvieron presentes la Comunidad Huarpe Talquenca y la Comunidad Guanacache Tierra.



Junto a la Bandera Argentina flamea la Bandera /Wiphala de los Pueblos Originarios.
El término wiphala (aimara: wiphala es “emblema”) denomina a las banderas cuadrangulares de siete colores usadas por las etnias de los Andes.

La Wiphala: Es de forma cuadrada, expresa la sociedad comunitaria, está compuesta de siete colores del arco iris, de cuatro colores correspondientes a las cuatro regiones, que corresponden además a los cuatro elementos, a los cuatro puntos cardinales y las cuatro estaciones.





Fue una Jornada de Reconocimiento de los Pueblos Originarios de Abya Yala
Abya Yala es el nombre dado al continente americano por la etnia Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Aparentemente, el nombre también fue adoptado por otras etnias americanas, como los antiguos mayas. Hoy, diferentes representantes de etnias indígenas insisten en su uso para referirse al continente, en vez del término "América". Quiere decir "tierra madura", o según algunos "tierra viva" o "tierra en florecimiento".
El uso de este nombre es asumido como una posición ideológica por quienes lo usan, argumentando que el nombre "América" o la expresión "Nuevo Mundo" serían propias de los colonizadores europeos y no de los pueblos originarios del continente.
Estos son algunos nombres de Pueblos Originarios.
Aonikenk, Araona, Atacama, Atacameño, Aymara, Baure, Bésiro, Canichana, Cavineño, Cayubaba, Chácobo, Chango, Charrua, Chimán, Chiriguano, Chono, Comechingon, Cunco, Diaguita, Ese Ejja, Guaicurue, Guaraní, Guaranie, Guarasu’we, Guarayu, Huarpe, Itonama, Kawésqar, Kolla, Leco, Lule-Vilela, Machajuyai-Kallawaya, Machineri, Mapuche, Maropa, Mataco, Mojeño-Ignaciano, Mojeño-Trinitario, Moré, Mosetén, Movima, Omaguaca, Pacawara, Pehuenche, Pikunche, Puquina, Quechua, RapaNui, Sanaviron, Selk'nam, Selknam, Sirionó, Tacana, Tapiete, Tehuelche, Tonocote, Toromona, Uru-Chipaya, Weenhayek, Yagan, Yamana, Yaminawa, Yuki, Yuracaré, Zamuco.


Saludo al Sol:




Cacique Sergio Morales


Profesora Rosa Soria con Héctor Arroyo descendiente directo de Martina Chapanay


Docentes que compartieron este festejo.



19 DE ABRIL

El día domingo 18 de abril de 2010, a las 10hs en el Puesto del Alfarero "Nardo Morales" - Ruta 20 kilómetro 520, se festejó el Día del "Indio Americano".

La Comunidad SAWA fue la anfitriona, y estuvieron presentes la Comunidad Huarpe Talquenca y la Comunidad Guanacache Tierra.



Junto a la Bandera Argentina flamea la Bandera /Wiphala de los Pueblos Originarios.
El término wiphala (aimara: wiphala es “emblema”) denomina a las banderas cuadrangulares de siete colores usadas por las etnias de los Andes.

La Wiphala: Es de forma cuadrada, expresa la sociedad comunitaria, está compuesta de siete colores del arco iris, de cuatro colores correspondientes a las cuatro regiones, que corresponden además a los cuatro elementos, a los cuatro puntos cardinales y las cuatro estaciones.





Fue una Jornada de Reconocimiento de los Pueblos Originarios de Abya Yala
Abya Yala es el nombre dado al continente americano por la etnia Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Aparentemente, el nombre también fue adoptado por otras etnias americanas, como los antiguos mayas. Hoy, diferentes representantes de etnias indígenas insisten en su uso para referirse al continente, en vez del término "América". Quiere decir "tierra madura", o según algunos "tierra viva" o "tierra en florecimiento".
El uso de este nombre es asumido como una posición ideológica por quienes lo usan, argumentando que el nombre "América" o la expresión "Nuevo Mundo" serían propias de los colonizadores europeos y no de los pueblos originarios del continente.
Estos son algunos nombres de Pueblos Originarios.
Aonikenk, Araona, Atacama, Atacameño, Aymara, Baure, Bésiro, Canichana, Cavineño, Cayubaba, Chácobo, Chango, Charrua, Chimán, Chiriguano, Chono, Comechingon, Cunco, Diaguita, Ese Ejja, Guaicurue, Guaraní, Guaranie, Guarasu’we, Guarayu, Huarpe, Itonama, Kawésqar, Kolla, Leco, Lule-Vilela, Machajuyai-Kallawaya, Machineri, Mapuche, Maropa, Mataco, Mojeño-Ignaciano, Mojeño-Trinitario, Moré, Mosetén, Movima, Omaguaca, Pacawara, Pehuenche, Pikunche, Puquina, Quechua, RapaNui, Sanaviron, Selk'nam, Selknam, Sirionó, Tacana, Tapiete, Tehuelche, Tonocote, Toromona, Uru-Chipaya, Weenhayek, Yagan, Yamana, Yaminawa, Yuki, Yuracaré, Zamuco.


Saludo al Sol:




Cacique Sergio Morales


Profesora Rosa Soria con Héctor Arroyo descendiente directo de Martina Chapanay


Docentes que compartieron este festejo.



Pensando la Educación del Bicentenario

Desde San Juan, tierra de grandes educadores, la Universidad Católica de Cuyo convocó al "I Congreso Regional: “PENSANDO LA EDUCACIÓN DEL BICENTENARIO”.

Este congreso tuvo lugar en el Salón de usos múltiples de dicha Universidad los dias 8 y 9 de abril de 2010.

Declarado de Interés Provincial Decreto Nº 0047.
Declarado de Interés Educativo Resolución Nº 0282-ME 04 Febrero 2010




En la Apertura el coro de la Universidad interpretó obras de nuestro folklore





Docentes de la Escuela asistieron y participaron de las Conferencia y Paneles



Paneles simultáneos

Numerosos profesionales participaron de los paneles que analizaron el tema de la personalización desde distintos puntos de vista. Los docentes trabajaron sobre “Personalización, verdad, libertad y afectividad”; “Personalización y educación sexual”, “Personalización y Bioética”, “Personalización, justicia y solidaridad”, “Personalización e inclusión educativa”, “Personalización y TICS”, “Personalización y presupuesto educativo” y “Personalización y medios de comunicación social”.
Finalmente, la rectora, Dra. María Isabel Larrauri; la decana de Educación Lucía Ghilardi de Carrizo y la directora del Instituto Superior de Formación Docente Santa María, Lic. Adriana Massacessi dieron a conocer la Declaración del Congreso y despidieron a los asistentes.

Pensando la Educación del Bicentenario

Desde San Juan, tierra de grandes educadores, la Universidad Católica de Cuyo convocó al "I Congreso Regional: “PENSANDO LA EDUCACIÓN DEL BICENTENARIO”.

Este congreso tuvo lugar en el Salón de usos múltiples de dicha Universidad los dias 8 y 9 de abril de 2010.

Declarado de Interés Provincial Decreto Nº 0047.
Declarado de Interés Educativo Resolución Nº 0282-ME 04 Febrero 2010




En la Apertura el coro de la Universidad interpretó obras de nuestro folklore





Docentes de la Escuela asistieron y participaron de las Conferencia y Paneles



Paneles simultáneos

Numerosos profesionales participaron de los paneles que analizaron el tema de la personalización desde distintos puntos de vista. Los docentes trabajaron sobre “Personalización, verdad, libertad y afectividad”; “Personalización y educación sexual”, “Personalización y Bioética”, “Personalización, justicia y solidaridad”, “Personalización e inclusión educativa”, “Personalización y TICS”, “Personalización y presupuesto educativo” y “Personalización y medios de comunicación social”.
Finalmente, la rectora, Dra. María Isabel Larrauri; la decana de Educación Lucía Ghilardi de Carrizo y la directora del Instituto Superior de Formación Docente Santa María, Lic. Adriana Massacessi dieron a conocer la Declaración del Congreso y despidieron a los asistentes.